27 abr 2024

Linfoma de Hodgkin: Estadios

El estadio del linfoma de Hodgkin indica el grado de propagación del tumor, clasificándose en estadios del I al IV (1 al 4).
  • En el estadio I, el linfoma se localiza en una sola región de ganglios linfáticos, o bien, invade un órgano extralinfático (identificado con la letra "E") sin afectar otras regiones ganglionares (estadio IE), aunque esta última situación es poco común en el linfoma de Hodgkin.
  • El estadio II comprende las siguientes condiciones:
    • Estadio II: el linfoma afecta a dos o más regiones ganglionares del mismo lado del diafragma.
    • Estadio IIE: el linfoma alcanza un órgano y sus ganglios linfáticos regionales (los ganglios cercanos al sitio afectado), ya sea con o sin presencia de linfoma en otras regiones ganglionares del mismo lado del diafragma.
    • El estadio II masivo implica la presencia de una masa en el tórax, además de cumplir con los criterios del estadio II. Esta masa tiene dimensiones superiores a un tercio del diámetro torácico o más de 10 centímetros.
  • El estadio III señala la presencia de linfoma en áreas ganglionares a ambos lados del diafragma, arriba y abajo de esta estructura.

Finalmente, en el estadio IV, el linfoma se ha diseminado a uno o más órganos más allá de los ganglios linfáticos, siendo la médula ósea o los pulmones los sitios más comunes de diseminación en el linfoma de Hodgkin.

Linfoma de Hodgkin: Prevalencia

Atendiendo a los datos recogidos por el Observatorio del Cáncer de la Asociación Española Contra el Cáncer, se estima que en 2021 se diagnosticaron 1.298 casos de linfoma de Hodgkin en España con un total de 236 muertes (140 varones y 95 mujeres), por lo que se puede considerar una enfermedad oncológica relativamente infrecuente, que supone el 20% de todos los linfomas. 

Su incidencia es ligeramente mayor en hombres (768 casos en España en 2021) que en mujeres (529 casos en España en 2021). Además, se pueden observar dos picos de incidencia, uno al comienzo de la edad adulta (15-35 años) y otro más pequeño en pacientes mayores de 60 años.

Sin embargo, se considera al linfoma de Hodgkin como una enfermedad de buen pronóstico, con una supervivencia a 5 años del 80% en hombres y del 82% en mujeres.

Conoce datos más interesantes en: https://www.contraelcancer.es

Linfoma de Hodgkin: Tratamiento

Quimioterapia 

Utiliza agentes químicos bloqueando el crecimiento y la división de células. Es un tratamiento sistémica ya que los fármacos son disueltos en líquido y posteriormente administralos por vía venosa. 

Es una poliquimioterapia de 4 fármacos entre los que se encuentran los más frecuentes que son ABVD, STANFORD V, BEACOPP.

Radioterapia 

Es un tratamiento en el cual se utilizan dosis ionizastes para destruir células malignas que causan este linfoma. Frecuentemente se utiliza tras ciclos de quimioterapia para destruir células restantes y sobre todo se hace así en personas que padecen este linfoma en una única región del organismo. 

Actualmente entre tratamiento se utiliza de manera menos invasiva y perjudicial para la salud. En este tumor en especial se utiliza una radioterapia dirigida a la región afectada. 

Inmunoterapia 

Es una terapia que utiliza un fármaco de anticuerpo conjugado. Este anticuerpo es capaz de unirse a proteínas presentes en la membrana de las células malignas. De esta forma, el anticuerpo dirige el agente quimioterápico hacia la célula provocando así su destrucción. 

Este anticuerpo que se administra por vena suele ser utilizado en una combinación con quimioterapia en estadios ya avanzado del linfoma.

Otro fármaco es el anticuerpo nivolumab. Este incrementa los mecanismos de reconocimiento y destrucción de células malignadas integrados en el sistema inmune. Además, se encarga de reconocer las células sanas para así evitar su destrucción por parte del sistema inmunitario. 

Transplante células madre

Este tratamiento es una estrategia que se utiliza como tratamiento de segunda línea (si el tratamiento inicial no funciona). 

Hay dos tipos de transplante: el autólogo (células provenientes del propio paciente) o alogénico (células provienen de un donante compatible). 

Para más información: https://www.contraelcancer.es/es/todo-sobre-cancer/tipos-cancer/linfoma-tipo-hodgkin/tratamientos

https://www.cancer.org/es/cancer/tipos/linfoma-hodgkin/tratamiento.html

 

Linfoma de Hodgkin: Síntomas

El linfoma de Hodgkin se manifiesta con síntomas como hinchazón indolora de los ganglios linfáticos en el cuello, axilas o ingle, fatiga persistente, fiebre, sudoración nocturna, pérdida de peso no intencional, picazón intensa y dolor en los ganglios linfáticos después del consumo de alcohol.


Para más información:

https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/hodgkins-lymphoma/symptoms-causes/syc-20352646

 

Linfoma de Hodgkin: ¿Qué es?

El Linfoma de Hodkin es una neoplasia poco frecuente que afecta a los ganglios linfáticos, puesto que el tejido linfático se encuentra en diferentes zonas del cuerpo, el linfoma de Hodkin se puede originar en lugares diversos. Suele ser más frecuente en personas de entre 15 y 35 años o de entre 50 y 70. 

La OMS, lo clasificó en dos tipos distintos: 


- Linfoma de Hodkin clásico: Caracterizado por la presencia de células Reed-Stenberg en un entorno inflamatorio. Se puede dividir en cuatro subtipos: celularidad mixta, esclerosis nodular, rico en linfocitos, y depleción linfocítica. 

- Linfoma de Hodgkin nodular linfocítico predominante: Predomio de células linfocíticas, en algunas ocasiones llamadas “palomitas de maíz”. 

Cabe mencionar, que en el 50% de los casos de linfoma de Hodkin clásico se encuentra expresado el virus de Epstein-Barr, por lo que se deduce que el virus y el linfoma se encuentran altamente relacionados.

¿Qué es un linfoma de Hodgkin? 

 Para más información: 

https://www.medigraphic.com/pdfs/hematologia/re-2019/re192i.pdf

https://as.com/deporteyvida/2020/09/01/portada/1598976824_611987.html

 

 

26 abr 2024

Leucemia: Estadíos

La estadificación de la Leucemia linfocítica crónica se realiza siguiendo los estadios Rai:

- Estadio 0: No hay agrandamiento de ganglios linfáticos, bazo o hígado, pero sí linfocitosis con más de 5000 linfocitos por microlitro de sangre.

- Estadio I: Se observa linfocitosis y un agrandamiento de los ganglios linfáticos (se pueden sentir al examinar el cuerpo), pero ni el hígado ni el bazo se encuentran agrandados.

- Estadio II: En esta etapa, el paciente presenta linfocitosis, además, el hígado y el bazo pueden estar agrandados (puede que los ganglios linfáticos se encuentren en su estado normal).

- Estadio III: El paciente presenta anemia y linfocitosis, junto con el agrandamiento del hígado y del bazo, también puede que los ganglios linfáticos se encuentren inflamados.

- Estadio IV: Se observan niveles bajos de plaquetas y linfocitosis. También se puede observar inflamación de los ganglios linfáticos, del hígado o del bazo, además de anemia.

Para más información:

https://www.cancer.net/es/tipos-de-c%C3%A1ncer/leucemia-linfoc%C3%ADtica-cr%C3%B3nica-cll-en-adultos/estadios

Leucemia: Prevalencia

Según los datos recopilados por el Observatorio del Cáncer de la AECC, se estima que en España se diagnosticaron alrededor de 6.068 casos de leucemia en el año 2022. Este diagnóstico afectó más a hombres que a mujeres, con aproximadamente 3.513 casos nuevos en varones y 2.554 en mujeres.

La probabilidad de desarrollar leucemia se incrementa con la edad, siendo más frecuente en personas mayores de 65 años. Aunque la mayoría de los pacientes son adultos, la leucemia representa el tipo de cáncer más común en niños, constituyendo alrededor del 30% de los casos pediátricos de cáncer. Según la Fundación Josep Carreras, cada año se detectan alrededor de 300 nuevos casos de leucemia infantil en España, siendo la mayoría de ellos leucemias linfoblásticas agudas (LLA).

De acuerdo con las estimaciones del Observatorio del Cáncer de la AECC, aproximadamente 3.299 personas fallecieron debido a la leucemia en España durante el año 2022, con 1.867 varones y 1.431 mujeres entre las víctimas. Las tasas de supervivencia a 5 años para pacientes diagnosticados con leucemia aguda varían significativamente, dependiendo del tipo y subtipo de leucemia, así como de la edad del paciente.


Leucemia: Tratamientos

El tratamiento de la leucemia varía según diversos factores, como la edad, el estado de salud general, el tipo de leucemia y su extensión en el cuerpo, incluyendo el sistema nervioso central. Las opciones comunes incluyen la quimioterapia, que emplea medicamentos para eliminar las células cancerosas; la terapia dirigida, que se centra en anomalías específicas en las células cancerosas; la radioterapia, que utiliza rayos X para dañar las células leucémicas; y el trasplante de médula ósea, que reemplaza la médula ósea enferma con células madre sanas. La inmunoterapia aprovecha el sistema inmunitario para combatir el cáncer, mientras que la ingeniería de células inmunes adapta las células T para atacar el cáncer. Los ensayos clínicos ofrecen nuevas opciones de tratamiento, aunque con riesgos y beneficios que deben discutirse con el médico.

Para más información:

Leucemia: Síntomas

Estos síntomas referentes a la leucemia dependen según el tipo de esta enfermedad. Los más comunes son:
  • Fiebre o escalofríos
  • Fatiga persistente, debilidad
  • Infecciones frecuentes o graves
  • Pérdida de peso sin intentarlo
  • Ganglios linfáticos inflamados, agrandamiento del hígado o del bazo
  • Sangrado y formación de hematomas con facilidad
  • Sangrados nasales recurrentes
  • Pequeñas manchas rojas en la piel (petequia)
  • Hiperhidrosis (sudoración excesiva), sobre todo por la noche
  • Dolor o sensibilidad en los huesos
Si estás interesado en algún síntoma más específico, visita https://www.mayoclinic.org.

Leucemia: ¿Qué es?

La leucemia es un tipo de cáncer que comienza en la médula ósea (tejido blando del centro de los huesos) donde las células sanguíneas son formadas. Este cáncer produce una transformación maligna de células hematopoyéticas. No tiene porque tener origen en leucocitos, sino que también pueden originarse en eritrocitos y plaquetas.

Estas células cancerosas van a impedir el desarrollo y crecimiento de glóbulos rojos, plaquetas y glóbulos blancos. Esto a su vez va a provocar la anemia, neutropenia (ausencia de defensas) y trombocitopenia (ausencia plaquetas) 

Tras esto, estas células cancerosas se pueden propagar al torrente sanguíneo y ganglios linfáticos. E incluso pueden llegar a cerebro y médula espinal. 


La tasa de supervivencia a 5 años para personas que superan los 20 años de edad ronda el 40%. En personas menores de 20 años la cifra muestra un 89% de supervivencia. Sin embargo, esta tasa depende de varios factores (características biológicas, personales…)

 

Para más información: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001299.htm

https://www.contraelcancer.es/es/todo-sobre-cancer/tipos-cancer/leucemias

https://www.cancer.net/es/tipos-de-cáncer/leucemia-linfocítica-aguda-all-en-adultos/estadísticas

 

Linfoma de Hodgkin: Estadios

El estadio del linfoma de Hodgkin indica el grado de propagación del tumor, clasificándose en estadios del I al IV (1 al 4). En el estadio I...