27 abr 2024

Linfoma de Hodgkin: Estadios

El estadio del linfoma de Hodgkin indica el grado de propagación del tumor, clasificándose en estadios del I al IV (1 al 4).
  • En el estadio I, el linfoma se localiza en una sola región de ganglios linfáticos, o bien, invade un órgano extralinfático (identificado con la letra "E") sin afectar otras regiones ganglionares (estadio IE), aunque esta última situación es poco común en el linfoma de Hodgkin.
  • El estadio II comprende las siguientes condiciones:
    • Estadio II: el linfoma afecta a dos o más regiones ganglionares del mismo lado del diafragma.
    • Estadio IIE: el linfoma alcanza un órgano y sus ganglios linfáticos regionales (los ganglios cercanos al sitio afectado), ya sea con o sin presencia de linfoma en otras regiones ganglionares del mismo lado del diafragma.
    • El estadio II masivo implica la presencia de una masa en el tórax, además de cumplir con los criterios del estadio II. Esta masa tiene dimensiones superiores a un tercio del diámetro torácico o más de 10 centímetros.
  • El estadio III señala la presencia de linfoma en áreas ganglionares a ambos lados del diafragma, arriba y abajo de esta estructura.

Finalmente, en el estadio IV, el linfoma se ha diseminado a uno o más órganos más allá de los ganglios linfáticos, siendo la médula ósea o los pulmones los sitios más comunes de diseminación en el linfoma de Hodgkin.

Linfoma de Hodgkin: Prevalencia

Atendiendo a los datos recogidos por el Observatorio del Cáncer de la Asociación Española Contra el Cáncer, se estima que en 2021 se diagnosticaron 1.298 casos de linfoma de Hodgkin en España con un total de 236 muertes (140 varones y 95 mujeres), por lo que se puede considerar una enfermedad oncológica relativamente infrecuente, que supone el 20% de todos los linfomas. 

Su incidencia es ligeramente mayor en hombres (768 casos en España en 2021) que en mujeres (529 casos en España en 2021). Además, se pueden observar dos picos de incidencia, uno al comienzo de la edad adulta (15-35 años) y otro más pequeño en pacientes mayores de 60 años.

Sin embargo, se considera al linfoma de Hodgkin como una enfermedad de buen pronóstico, con una supervivencia a 5 años del 80% en hombres y del 82% en mujeres.

Conoce datos más interesantes en: https://www.contraelcancer.es

Linfoma de Hodgkin: Tratamiento

Quimioterapia 

Utiliza agentes químicos bloqueando el crecimiento y la división de células. Es un tratamiento sistémica ya que los fármacos son disueltos en líquido y posteriormente administralos por vía venosa. 

Es una poliquimioterapia de 4 fármacos entre los que se encuentran los más frecuentes que son ABVD, STANFORD V, BEACOPP.

Radioterapia 

Es un tratamiento en el cual se utilizan dosis ionizastes para destruir células malignas que causan este linfoma. Frecuentemente se utiliza tras ciclos de quimioterapia para destruir células restantes y sobre todo se hace así en personas que padecen este linfoma en una única región del organismo. 

Actualmente entre tratamiento se utiliza de manera menos invasiva y perjudicial para la salud. En este tumor en especial se utiliza una radioterapia dirigida a la región afectada. 

Inmunoterapia 

Es una terapia que utiliza un fármaco de anticuerpo conjugado. Este anticuerpo es capaz de unirse a proteínas presentes en la membrana de las células malignas. De esta forma, el anticuerpo dirige el agente quimioterápico hacia la célula provocando así su destrucción. 

Este anticuerpo que se administra por vena suele ser utilizado en una combinación con quimioterapia en estadios ya avanzado del linfoma.

Otro fármaco es el anticuerpo nivolumab. Este incrementa los mecanismos de reconocimiento y destrucción de células malignadas integrados en el sistema inmune. Además, se encarga de reconocer las células sanas para así evitar su destrucción por parte del sistema inmunitario. 

Transplante células madre

Este tratamiento es una estrategia que se utiliza como tratamiento de segunda línea (si el tratamiento inicial no funciona). 

Hay dos tipos de transplante: el autólogo (células provenientes del propio paciente) o alogénico (células provienen de un donante compatible). 

Para más información: https://www.contraelcancer.es/es/todo-sobre-cancer/tipos-cancer/linfoma-tipo-hodgkin/tratamientos

https://www.cancer.org/es/cancer/tipos/linfoma-hodgkin/tratamiento.html

 

Linfoma de Hodgkin: Síntomas

El linfoma de Hodgkin se manifiesta con síntomas como hinchazón indolora de los ganglios linfáticos en el cuello, axilas o ingle, fatiga persistente, fiebre, sudoración nocturna, pérdida de peso no intencional, picazón intensa y dolor en los ganglios linfáticos después del consumo de alcohol.


Para más información:

https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/hodgkins-lymphoma/symptoms-causes/syc-20352646

 

Linfoma de Hodgkin: ¿Qué es?

El Linfoma de Hodkin es una neoplasia poco frecuente que afecta a los ganglios linfáticos, puesto que el tejido linfático se encuentra en diferentes zonas del cuerpo, el linfoma de Hodkin se puede originar en lugares diversos. Suele ser más frecuente en personas de entre 15 y 35 años o de entre 50 y 70. 

La OMS, lo clasificó en dos tipos distintos: 


- Linfoma de Hodkin clásico: Caracterizado por la presencia de células Reed-Stenberg en un entorno inflamatorio. Se puede dividir en cuatro subtipos: celularidad mixta, esclerosis nodular, rico en linfocitos, y depleción linfocítica. 

- Linfoma de Hodgkin nodular linfocítico predominante: Predomio de células linfocíticas, en algunas ocasiones llamadas “palomitas de maíz”. 

Cabe mencionar, que en el 50% de los casos de linfoma de Hodkin clásico se encuentra expresado el virus de Epstein-Barr, por lo que se deduce que el virus y el linfoma se encuentran altamente relacionados.

¿Qué es un linfoma de Hodgkin? 

 Para más información: 

https://www.medigraphic.com/pdfs/hematologia/re-2019/re192i.pdf

https://as.com/deporteyvida/2020/09/01/portada/1598976824_611987.html

 

 

26 abr 2024

Leucemia: Estadíos

La estadificación de la Leucemia linfocítica crónica se realiza siguiendo los estadios Rai:

- Estadio 0: No hay agrandamiento de ganglios linfáticos, bazo o hígado, pero sí linfocitosis con más de 5000 linfocitos por microlitro de sangre.

- Estadio I: Se observa linfocitosis y un agrandamiento de los ganglios linfáticos (se pueden sentir al examinar el cuerpo), pero ni el hígado ni el bazo se encuentran agrandados.

- Estadio II: En esta etapa, el paciente presenta linfocitosis, además, el hígado y el bazo pueden estar agrandados (puede que los ganglios linfáticos se encuentren en su estado normal).

- Estadio III: El paciente presenta anemia y linfocitosis, junto con el agrandamiento del hígado y del bazo, también puede que los ganglios linfáticos se encuentren inflamados.

- Estadio IV: Se observan niveles bajos de plaquetas y linfocitosis. También se puede observar inflamación de los ganglios linfáticos, del hígado o del bazo, además de anemia.

Para más información:

https://www.cancer.net/es/tipos-de-c%C3%A1ncer/leucemia-linfoc%C3%ADtica-cr%C3%B3nica-cll-en-adultos/estadios

Leucemia: Prevalencia

Según los datos recopilados por el Observatorio del Cáncer de la AECC, se estima que en España se diagnosticaron alrededor de 6.068 casos de leucemia en el año 2022. Este diagnóstico afectó más a hombres que a mujeres, con aproximadamente 3.513 casos nuevos en varones y 2.554 en mujeres.

La probabilidad de desarrollar leucemia se incrementa con la edad, siendo más frecuente en personas mayores de 65 años. Aunque la mayoría de los pacientes son adultos, la leucemia representa el tipo de cáncer más común en niños, constituyendo alrededor del 30% de los casos pediátricos de cáncer. Según la Fundación Josep Carreras, cada año se detectan alrededor de 300 nuevos casos de leucemia infantil en España, siendo la mayoría de ellos leucemias linfoblásticas agudas (LLA).

De acuerdo con las estimaciones del Observatorio del Cáncer de la AECC, aproximadamente 3.299 personas fallecieron debido a la leucemia en España durante el año 2022, con 1.867 varones y 1.431 mujeres entre las víctimas. Las tasas de supervivencia a 5 años para pacientes diagnosticados con leucemia aguda varían significativamente, dependiendo del tipo y subtipo de leucemia, así como de la edad del paciente.


Leucemia: Tratamientos

El tratamiento de la leucemia varía según diversos factores, como la edad, el estado de salud general, el tipo de leucemia y su extensión en el cuerpo, incluyendo el sistema nervioso central. Las opciones comunes incluyen la quimioterapia, que emplea medicamentos para eliminar las células cancerosas; la terapia dirigida, que se centra en anomalías específicas en las células cancerosas; la radioterapia, que utiliza rayos X para dañar las células leucémicas; y el trasplante de médula ósea, que reemplaza la médula ósea enferma con células madre sanas. La inmunoterapia aprovecha el sistema inmunitario para combatir el cáncer, mientras que la ingeniería de células inmunes adapta las células T para atacar el cáncer. Los ensayos clínicos ofrecen nuevas opciones de tratamiento, aunque con riesgos y beneficios que deben discutirse con el médico.

Para más información:

Leucemia: Síntomas

Estos síntomas referentes a la leucemia dependen según el tipo de esta enfermedad. Los más comunes son:
  • Fiebre o escalofríos
  • Fatiga persistente, debilidad
  • Infecciones frecuentes o graves
  • Pérdida de peso sin intentarlo
  • Ganglios linfáticos inflamados, agrandamiento del hígado o del bazo
  • Sangrado y formación de hematomas con facilidad
  • Sangrados nasales recurrentes
  • Pequeñas manchas rojas en la piel (petequia)
  • Hiperhidrosis (sudoración excesiva), sobre todo por la noche
  • Dolor o sensibilidad en los huesos
Si estás interesado en algún síntoma más específico, visita https://www.mayoclinic.org.

Leucemia: ¿Qué es?

La leucemia es un tipo de cáncer que comienza en la médula ósea (tejido blando del centro de los huesos) donde las células sanguíneas son formadas. Este cáncer produce una transformación maligna de células hematopoyéticas. No tiene porque tener origen en leucocitos, sino que también pueden originarse en eritrocitos y plaquetas.

Estas células cancerosas van a impedir el desarrollo y crecimiento de glóbulos rojos, plaquetas y glóbulos blancos. Esto a su vez va a provocar la anemia, neutropenia (ausencia de defensas) y trombocitopenia (ausencia plaquetas) 

Tras esto, estas células cancerosas se pueden propagar al torrente sanguíneo y ganglios linfáticos. E incluso pueden llegar a cerebro y médula espinal. 


La tasa de supervivencia a 5 años para personas que superan los 20 años de edad ronda el 40%. En personas menores de 20 años la cifra muestra un 89% de supervivencia. Sin embargo, esta tasa depende de varios factores (características biológicas, personales…)

 

Para más información: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001299.htm

https://www.contraelcancer.es/es/todo-sobre-cancer/tipos-cancer/leucemias

https://www.cancer.net/es/tipos-de-cáncer/leucemia-linfocítica-aguda-all-en-adultos/estadísticas

 

25 abr 2024

Cáncer de piel: Estadíos

Etapa 0 
Afecta a células escamosas y epidermis, pero no ha crecido hacia ganglios cercanos ni órganos alejados.

Etapa 1
El cáncer ha crecido, pero no ha superado los 2cm, pero sigue sin extenderse a ganglio y órganos.

Etapa 2 
Sigue creciendo, superando así los 2cm, pero sigue sin afectar a ganglios y órganos. 

Etapa 3 
Sigue creciendo afectando así a tejidos profundos y cercanos (hueso, músculo, cartílago) y ganglios linfáticos cercanos. Aún así, no ha fechado a órganos lejanos. 

Etapa 4 
El tumor puede tener cualquier tamaño y se ha extendido a órganos como puede ser el cerebro, pulmones, hígado huesos más lejanos. Además, sigue afectando a tejidos y ganglios cercanos. 

Para más información:



Cáncer de piel: Prevalencia

El cáncer de piel es el más frecuente en el mundo, y presenta varios factores de riesgo, como pueden ser el sexo, la edad, el estilo de vida o la exposición al sol. De esta manera, en países con niveles altos de exposición solar, la prevalecía será mayor, por ejemplo, en Australia.

Expresada en casos por cada 100000 personas por año, la tasa de incidencia en España del melanoma es de, la del carcinoma espinocelular es de 38,2, mientras que la del carcinoma basocelular es de 253,2.

Cabe destacar que en los últimos años la prevalencia del cáncer de piel se está viendo aumentada por el uso de máquinas de bronceado artificial y por el aumento de la exposición solar.


Para más información:

https://revistaacofarma.com/wp-content/uploads/2019/12/2017.-Revista-549-Julio.pdf

http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0034-75232001000400005&script=sci_arttext&tlng=pt

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0001731022003386

https://www.topdoctors.es/blog/cuida-tu-piel-dia-europeo-de-la-prevencion-del-cancer-de-piel/

Cáncer de piel: Tratamientos

Las opciones de tratamiento para el cáncer de piel y las lesiones cutáneas precancerosas son conocidas como queratosis actínicas y, al igual que en todos los tratamientos cancerosos, variarán según el tamaño, el tipo ,la profundidad y la ubicación de las lesiones.

Cuando se trata de una zona pequeña y limitada que no puede requerir tratamiento, se le realiza al paciente una biopsia de piel inicial que elimina todo el crecimiento.
En el caso de que necesite un tratamiento adicional, existen varias opciones:
  • Congelación. Consiste en el enfriamiento con nitrógeno líquido (criocirugía). El tejido muerto se desprende cuando se descongela. (Adecuado para queratosis actínicas y algunos tipos de cáncer pequeños e incipientes)
  • Cirugía por escisión. Se corta el tejido canceroso y el margen circundante de piel sana. (Adecuado cualquier tipo)
  • Cirugía de Mohs. Consiste en retirar  el crecimiento de la piel capa por capa y examinar cada capa en el microscopio para comprobar que no queden células anormales (Adecuado tumores cutáneos grandes, recurrentes o difíciles de tratar)
  • Curetaje y electrodesecación o crioterapia. Tras la eliminación de la mayor parte del crecimiento, se procede a raspar capas de células cancerosas usando un dispositivo con una cuchilla circular (cureta). Después, con una aguja eléctrica, se destruyen las células cancerosas restantes. (Adecuado para tratar el cáncer de células basales o de células escamosas delgadas)
  • Radioterapia. Se utilizan heces de energía de gran potencia, como rayos X para destruir el tumor. Puede ser una opción cuando el cáncer no se puede extirpar completamente en la cirugía.
  • Quimioterapia. Destaca por la utilización de medicamentos para la eliminación de las células cancerosas. Si te trata de un cáncer que se limita a la capa superior de la piel, se podrían aplicar cremas o lociones que contienen agentes anticancerosos diectamente sobre la piel, sino se procedería a utilizar la quimioterapia sistémica.
  • Terapia fotodinámica. Se destruyen las células cancerosas de la piel con una combinación de luz láser y medicamentos que hacen que estas células sean sensibles a la luz.
  • Terapia biológica. Es el propio sistema inmunitario del cuerpo quien mata las células cancerosas.
Para más información: https://www.mayoclinic.org

Cáncer de piel: Síntomas

Los signos más frecuentes son:

• Lesión eritematosa o enrojecida sobreelevada.

• Una llaga o úlcera plana con costra que cae y vuelve a salir. Esta herida no cicatriza y con el tiempo de hace de mayor tamaño.

• Una zona áspera y escamosa, que no mejora y ocasionalmente aparecen lesiones costrosas.

• Lesión eritematosa que sangra con facilidad.


Cáncer de piel: ¿Qué es?

El cáncer de piel se origina en la epidermis, compuesta por células escamosas, basales y melanocitos, responsables de producir melanina, el pigmento que da color a la piel. La exposición solar puede estimular la producción de melanina. El carcinoma de células basales y el carcinoma de células escamosas son los tipos más comunes, también conocidos como cáncer de piel no melanoma. El melanoma, menos frecuente, tiene mayor potencial de invasión y diseminación a otras áreas del cuerpo. La queratosis actínica, a menudo precursora del carcinoma de células escamosas, es una afección cutánea asociada.


Para más información:

https://www.cancer.gov/espanol/tipos/piel/paciente/tratamiento-piel-pdq#:~:text=El%20cáncer%20de%20piel%20es,de%20células%20escamosas%20de%20piel.

24 abr 2024

Cáncer de huesos: Estadíos

El osteosarcoma se clasifica en varios estadíos según su tamaño, grado y si se ha diseminado a otras partes del cuerpo. En el estadío IA, el cáncer es de tamaño pequeño (8 cm o menos) y no se ha extendido a los ganglios linfáticos cercanos ni a otros lugares. En el estadío IB, el tumor es más grande pero aún no se ha propagado a otros sitios distantes. En los estadíos IIA y IIB, el tamaño del cáncer varía, pero se clasifica como de alto grado y no se ha extendido aún. En el estadío III, el cáncer está en múltiples áreas del mismo hueso, pero no se ha diseminado a ganglios linfáticos o a otros lugares. En los estadíos IVA y IVB, el cáncer puede encontrarse en múltiples áreas del hueso y solo se ha propagado a los pulmones, sin afectar los ganglios linfáticos cercanos. El grado del cáncer puede variar en todos ellos.


Para más información:

https://www.cancer.org/es/cancer/tipos/cancer-de-hueso/deteccion-diagnostico-clasificacion-por-etapas/clasificacion-por-etapas.html

Cáncer de huesos: Prevalencia

A nivel mundial, en el año 2020 pasado un total de 25.000 casos en todo el mundo. 
El tumor de huesos generalmente afecta a niños y adolescentes. Aproximadamente de se establecen un total de 2-3 casos por millón de habitantes siendo más alta aún en adolescencia donde alcanza una cifra de 8–11 por millón de habitantes. Suele aparecer más en el rango de edad entre 13 y 16 años y en mayores de 65 años. 

Teniendo en cuenta estos datos, hace dos años se registraron un total de 356 muertes en nuestro país debido a este tumor. Además se recogen datos por sexo del año 2017 donde se observa que murieron un total 167 hombres frente a unas 147 muertes femeninas. 

Para más información:

Cáncer de huesos: Tratamientos

El tratamiento del cáncer de huesos debe ser multidisciplinario, tanto para realizar un diagnóstico correcto (en el que participarán diversos especialistas, como el cirujano ortopédico, radiólogo e histopatólogo), como para realizar un tratamiento definitivo.

Tratamiento del osteosarcoma:
El tratamiento del osteosarcoma se centra en dos etapas de quimioterapia: la neoadyuvancia, que se realiza antes de la cirugía, y la adyuvante, administrada después de la operación. Además, se requiere la extirpación quirúrgica completa de todos los tumores identificables, asegurando márgenes adecuados. Mientras que la elección del procedimiento quirúrgico definitivo propuesto debe tener en cuenta el sitio anatómico del tumor primario, su relación con estructuras vecinas (vasos y nervios), la edad del paciente, teniendo en cuenta que, en pacientes muy jóvenes va a continuar el crecimiento y la radioterapia no está indicada.

La quimioterapia es la base del tratamiento en los estadios más avanzados.

Tratamiento para el sarcoma de Ewing:
Se considera que, un alto porcentaje con apariencia de enfermedad localizada puede realmente existir metástasis no detectables. Por este motivo una pequeña proporción pueden ser curables únicamente con tratamientos locorregionales (cirugía o radioterapia). La mayoría se tratarán con combinación de cirugía y quimioterapia.

Tratamiento para el condrosarcoma:
El tratamiento del condrosarcoma sigue siendo un reto. La cirugía es el tratamiento que se ha demostrado eficaz hasta hoy. Es menos sensible, a los tratamientos con quimioterapia o la radioterapia.

Cáncer de huesos: Síntomas

Entre los síntomas más comunes del cáncer de huesos se encuentran los siguientes: 

  • Dolor óseo: El dolor en el hueso afectado es uno de los síntomas más frecuentes de cáncer de hueso. Puede empeorar durante la noche o durante la actividad física además, este puede ser constante o intermitente. 
  • Tumefacción o hinchazón: Este síntoma suele aparecer con varias semanas de diferencia desde el comienzo de dolor en la zona. La hinchazón puede ser palpable o visible en el área que rodea al tumor óseo.
  • Debilidad ósea: El hueso afectado puede verse debilitado provocando fracturas.
  • Otros: Fatiga, pérdida de peso.

Para más información:
https://www.cancer.org/es/cancer/tipos/cancer-de-hueso/deteccion-diagnostico-clasificacion-por-etapas/senales-sintomas.html

https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/bone-cancer/symptoms-causes/syc-20350217

Cáncer de huesos: ¿Qué es?

El cáncer de huesos  es un tumor que se forma en las células óseas. Algunos de los tipos que existen del cáncer primario de hueso son el osteosarcoma, el sarcoma de Ewing, el histiocitoma fibroso maligno y el condrosarcoma. Además, también existe el cáncer secundario de hueso, que es un cáncer que se disemina al hueso pero desde otra parte del cuerpo como pueden ser la próstata, la mama o el pulmón. 

A pesar de que puede originarse en cualquier parte del cuerpo, suele afectar a  la pelvis o los huesos grandes de brazos y piernas. Se trata de un cáncer poco frecuente ya que no llega a representar el 1% de todos los tipos de esta enfermedad.

23 abr 2024

Cáncer de útero: Estadíos

Si le resulta compleja la información que desarrollaremos a continuación, en https://www.cancer.net/es/ estará explicada mucho más detalladamente.

Según la FIGO (Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia), los estadíos en los que podríamos dividir a este cáncer son los siguientes:

  • Estadío I: el cáncer se encuentra solo en el útero o vientre, y no se diseminó a otras partes del cuerpo.
    • Estadío IA: el cáncer se encuentra solo en el endometrio o en menos de la mitad del miometrio.
    • Estadío IB: el tumor se diseminó a la mitad o más del miometrio.
  • Estadío II: el tumor se diseminó del útero al estroma del cuello uterino, pero no a otras partes del cuerpo.
  • Estadío III: el cáncer se diseminó más allá del útero, pero aún se encuentra solo en el área pélvica.
    • Estadío IIIA: el cáncer se diseminó a la serosa del útero o al tejido de las trompas de Falopio y los ovarios, pero no a otras partes del cuerpo.
    • Estadío IIIB: el tumor se ha diseminado a la vagina o al tejido que se encuentra inmediatamente junto al útero, denominado parametrio.
    • Estadío IIIC1: el cáncer se diseminó a los ganglios linfáticos pélvicos regionales. Los ganglios linfáticos son órganos pequeños con forma de guisante que ayudan a combatir las infecciones.
    • Estadío IIIC2: el cáncer se diseminó a los ganglios linfáticos paraaórticos con o sin diseminación a los ganglios linfáticos pélvicos regionales.
  • Estadío IV: el cáncer hizo metástasis hacia el recto, la vejiga u órganos distantes.
    • Estadío IVA: el cáncer se diseminó a la mucosa del recto o la vejiga.
    • Estadío IVB: el cáncer se diseminó a los ganglios linfáticos en el área de la ingle, o se diseminó hacia órganos distantes, como los huesos o pulmones.

Cáncer de útero: Prevalencia

A nivel global, el cáncer de cuello uterino ocupa el cuarto lugar entre los cánceres más frecuentes en las mujeres, con un total de 604,000 nuevos casos reportados en el año 2020. La abrumadora mayoría de las 342,000 muertes causadas por esta enfermedad ocurrieron en países poco desarrollados. Las regiones con las tasas de incidencia y mortalidad más altas son África Subsahariana, América Central y Asia Sudoriental. Esto se atribuye a desigualdades en el acceso a servicios de vacunación, detección y tratamiento, así como a factores de riesgo como la alta prevalencia de VIH y determinantes socioeconómicos.
Para más información:

Cáncer de útero: Tratamientos

Dado que una de las causas más comunes de cáncer de cuello uterino es el VPH, cabe destacar la importancia de la prevención de este virus.

Una de las principales medidas para reducir el riesgo de VPH será el uso de condones, ya que de este modo se disminuye el riesgo de ITS (de todos modos, la transmisión puede ocurrir). Otra medida primordial para esta prevención es la vacunación contra la infección por VPH y la detección precoz de cáncer de cuello uterino mediante citologías en medio líquido.

En caso de que el cáncer de cuello uterino ya se encuentre instaurado, los tratamientos de elección serán los siguientes:

- Cirugía: Histerectomía (extirpación del útero), con posible extracción de ovarios y trompas de Falopio, esto dependerá de la extensión del cáncer.
- Radioterapia: Puede ser utilizada antes y después de una cirugía para destruir células cancerosas todavía existentes o para reducir el tamaño del tumor.
- Quimioterapia: Antes o después de cirugía. Puede ser administrada en combinación con la radioterapia. En casos de cáncer avanzado puede ser utilizada para aliviar los síntomas.
- Inmunoterapia.

Opciones terapéuticas del cáncer de cérvix

Cáncer de útero: Síntomas

Los síntomas más frecuentes en paciente que padecen este tumor son: 

  • Hemorragia o sangrado vaginal anormal (síntoma más frecuente)
  • Hemorragia durante la menopausia 
  • Hemorragia entre períodos menstrual
  •    Secreción vaginal anormal
  •  Dolor en zona pélvica 
  • Molestias o dificultad para orinar 
  • Dolor durante el coito y sangrado tras acto sexual
  • Pérdida de peso involuntaria
  • Dolor sordo en la espalda 
  • Dolor en las piernas 
  • Dolor abdominal 
  • Sensación constante de cansancio 
  • Filtración de orina o heces por la vagina 
  • Pérdida apetito 
  • Hinchazón de una pierna solo

Para más información: https://www.contraelcancer.es/es/todo-sobre-cancer/tipos-cancer/cancer-utero/sintomas-cancer-utero

https://www.cancer.gov/espanol/tipos/cuello-uterino/sintomas

https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000893.htm

 

Cáncer de útero: ¿Qué es?

El cáncer de cuello uterino es un tipo de cáncer que se inicia en las células del cuello del útero, también llamado cuello cervicouterino. El cuello uterino, la parte inferior y estrecha del útero, conecta este órgano con la vagina. Por lo general, este tipo de cáncer se desarrolla lentamente a lo largo del tiempo. Antes de que aparezca, las células del cuello uterino pueden experimentar cambios, conocidos como displasia, convirtiéndose en células anormales. Si estas células anormales no se eliminan o extraen con el tiempo, pueden volverse cancerosas, propagándose a áreas más profundas del cuello uterino y sus alrededores.
Las tasas relativas de supervivencia a 5 años para el cáncer de cuello uterino son las siguientes:

-Del 91 % cuando el cáncer se diagnostica en estadio temprano.

-Del 60 % cuando el cáncer se diagnostica después de que se disemina a tejidos u órganos cercanos, o a los ganglios linfáticos regionales.

-Del 19 % cuando el cáncer se diagnostica después de que se ha diseminado a partes lejanas del cuerpo.

-La tasa relativa de supervivencia a 5 años para todas las personas con cáncer de cuello uterino es del 67 %.

Para más información:

22 abr 2024

Cáncer de próstata: Estadios

Los médicos evalúan y combinan la información de los factores T, N y M para determinar el estadio del cáncer de próstata. Además, consideran el nivel del PSA y la puntuación de Gleason.
  • En el Estadio I, el cáncer está en una fase inicial y suele crecer lentamente. El tumor es pequeño y no se puede sentir, abarcando solo una parte pequeña de la próstata. Los niveles de PSA son bajos y las células cancerosas se parecen a las células normales.
  • En el Estadio II, el tumor está contenido dentro de la próstata. Los niveles de PSA pueden ser moderados o bajos. Aunque el cáncer aún es pequeño, existe un riesgo aumentado de crecimiento y propagación.
    • El Estadio IIA implica un tumor pequeño y no palpable en la próstata, con niveles moderados de PSA y células cancerosas bien diferenciadas.
    • El Estadio IIB implica un tumor palpable dentro de la próstata, con niveles moderados de PSA y células cancerosas moderadamente diferenciadas.
    • El Estadio IIC también implica un tumor palpable dentro de la próstata, con niveles moderados de PSA y células cancerosas moderadamente o pobremente diferenciadas.
  • En el Estadio III, los niveles de PSA son altos, indicando un cáncer localmente avanzado con mayor propensión a crecer y diseminarse.
    • En el Estadio IIIA, el cáncer se ha extendido más allá de la próstata hacia tejidos adyacentes como las vesículas seminales.
    • En el Estadio IIIB, el tumor ha crecido fuera de la próstata e incluso puede haber invadido estructuras cercanas como la vejiga o el recto.
    • En el Estadio IIIC, las células cancerosas son poco diferenciadas, mostrando diferencias significativas con las células normales.
  • En el Estadio IV, el cáncer se ha diseminado más allá de la próstata.
    • El Estadio IVA implica la diseminación a los ganglios linfáticos regionales.
    • El Estadio IVB indica la diseminación a ganglios linfáticos distantes, otras partes del cuerpo o los huesos.
El cáncer de próstata también se clasifica por grados llamados puntuación de Gleason. Esta puntuación se basa en la medida en la que el cáncer se asemeja a tejido sano cuando se visualiza bajo un microscopio. Los tumores menos agresivos, por lo general, tienen un aspecto más semejante al del tejido sano. Los tumores que son más agresivos tienen probabilidades de crecer y diseminarse a otras partes del cuerpo. Tienen un aspecto menos semejante al tejido sano.

El sistema de puntuación Gleason es el sistema más frecuente de determinación de los grados del cáncer de próstata.

Cáncer de próstata: Prevalencia

Los datos que os voy a proporcionar a continuación son obtenidos por la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) y ANCAP. Se refieren a la incidencia de este cáncer en España y aclaran que en el año 2020 registraron 33.341 casos de cáncer de próstata y 6.112 fallecidos por esta causa, situándose como el primer tumor más frecuente en hombres. Estás cifras lo único que apunten es a un crecimiento progresivo de casos acumulados en los últimos años.

Aun así, a nivel global, el cáncer de próstata se posiciona como el segundo cáncer más frecuente en hombres y el quinto causante de la mortalidad en el mundo. Supondrían alrededor de 1.276.106 casos de este tumor al año. Por desgracia, si continuamos así, el número de incidencias podría llegar a aumentarse en un 40% en 2040. No es consecuencia solo del envejecimiento y del aumento de población, sino también a la posibilidad de localizar la enfermedad en estados iniciales gracias a las técnicas de detección precoz.

Para consultar datos muy interesantes sobre el cáncer de próstata, no dude en hacer click en https://ancap.es/cancer-de-prostata/

Mapa de la mortalidad por cáncer de próstata en España en el año 2019 https://www.agenciasinc.es/

Cáncer de próstata: Tratamientos

Cirugía 

Prostatectomía radical: extirpación de la glándula porstática por completo además de las vesículas seminales y la porción de la uretra que atraviesa la próstata. En algunos casos, también se extirpan los ganglios linfáticos de la zona. Tras esto, el cirujano vuelve a unir la vejiga y la uretra mediante una sutura. 

Radioterapia 

Este tratamiento se encarga de destruir las células tumorales. Es local y tiene como objetivo lograr la curación del cáncer. Este tratamiento no se utiliza casi de manera exclusiva debido a que se necesitarían unas dosis que son perjudiciales para nuestro organismo. 

Cuando el tumor está avanzada este tratamiento se utiliza sobre todo para el control del crecimiento y para mejorar la calidad de vida del paciente. 

Hormoterapia 

Estos tratamientos se utilizan cuando la enfermedad está diseminada o como complemento de otro tratamientos. Este tratamiento lleva a cabo el suprimir la testosterona de la sangre. 

Está terapia no se recomienda como uso exclusivo sino que se recomienda para realizar una combinación con radioterapia. 

Quimioterapia 

Se utiliza principalmente cuando el paciente deja de responder al tratamiento hormonal. 

Vigilancia activa 

Es una supervisión minuciosa del cáncer. Incluye, visita al médico con una prueba de sangre (cada 6 meses), examen del tracto rectal (anual). Además se pueden realizar biopsias cada 1 o 3 años. Si durante esta vigilancia hay empeoramiento se llevarán a cabo más tratamientos. 

Inmunoterapia 

Vacuna Sipuleucel-t utilizada para tratar contra el cáncer. Su acción pasa por el reforzamiento del sistema inmunitario para poder luchar contra las células cancerosas. 

En el caso de tumor de próstata, este tratamiento se utiliza cuando el cáncer ya no responde a la terapia hormonal. 

 

Para más información:  https://www.contraelcancer.es/es/todo-sobre-cancer/tipos-cancer/cancer-prostata/tratamientos

https://www.cancer.org/es/cancer/tipos/cancer-de-prostata/tratamiento.html

 

Cáncer de próstata: Síntomas

Los síntomas del cáncer de próstata varían en cada persona aunque la mayoría de los hombres no experimentan ninguno. Sin embargo, los síntomas comunes pueden incluir dificultad para comenzar a orinar, un flujo de orina débil o interrumpido, micción frecuente (especialmente durante la noche), dificultad para vaciar completamente la vejiga, dolor o ardor al orinar, presencia de sangre en la orina o el semen, y dolor persistente en la espalda, caderas o pelvis, así como dolor al eyacular. Estos signos pueden indicar la presencia de cáncer de próstata y deben ser evaluados por un médico.




Cáncer de próstata: ¿Qué es?

El cáncer de próstata es el que comienza en la glándula prostática, y es la causa más frecuente de muerte por cáncer en hombre mayores de 75 años. Raramente aparece en hombres menores de 40 años.

Sólo los hombres tienen la glándula prostática, y esta se encuentra ubicada bajo la vejiga y delante del recto.

Cabe destaca que la mayoría de los cánceres de próstata crecen lentamente y son adenocarcinomas, lo que quiere decir que se desarrollan en las células glandulares (las encargadas de producir el líquido prostático).

Hay factores que pueden provocar un mayor riesgo de llegar a presentar cáncer de próstata, entre ellos se incluyen: la raza negra, edad superior a 60 años, antecedentes familiares de cáncer de próstata, obesidad y una dieta rica en grasa.

Cáncer de próstata - Síntomas y causas - Mayo Clinic

Para más información:

https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000380.htm

https://www.cancer.org/es/cancer/tipos/cancer-de-prostata/acerca/que-es-cancer-de-prostata.html

https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/prostate-cancer/symptoms-causes/syc-20353087

21 abr 2024

Cáncer de vejiga: Estadíos

- 0a (TaNoMo): Carcinoma in situ (CIS) localizado en la capa más superficial de la vejiga (epitelio), sin invasión de la lámina propia (T) de ganglios linfáticos (N) ni de tejidos distantes (M).
  
- 0is (TisNoMo): Carcinoma in situ (CIS) localizado en la mucosa de la vejiga, sin invasión de la lámina propia (T), de ganglios linfáticos (N) ni de tejidos distantes (M).

- I (T1NoMo): El cáncer se ha extendido a la lámina propia de la vejiga, pero no ha invadido la capa muscular (T2) ni otras áreas (N, M).

- II (T2aNoMo/T2bNoMo): El cáncer se ha extendido a la capa muscular de la vejiga, pero no más allá de la vejiga ni a los ganglios linfáticos o tejidos distantes. T2a hace referencia a la invasión superficial de la capa muscular, mientras que T2b implica una invasión más profunda.
 
- III (T3aNoMo/T3bNoMo/T4aNoMo): El cáncer se ha extendido más allá de la vejiga, implicando tejidos cercanos como la próstata, el útero o la vagina (T3a), o incluso invadiendo la pared pélvica o abdominal (T3b). T4a indica la extensión a órganos vecinos como el útero o la próstata, pero no hay afectación de ganglios linfáticos o tejidos distantes (N, M).
 
- IV (T4bNoMo/ cualquier T, N1, 2-3Mo/ cualquier M1): El cáncer se ha extendido a órganos cercanos como el útero o la próstata, también puede haber afectación de ganglios linfáticos regionales (N1, 2-3) o de tejidos distantes (M1).

Para más información:

https://eusal.es/eusal/catalog/download/978-84-1311-481-1/5580/6417-1?inline=1

Cáncer de vejiga: Prevalencia

Constituye aproximadamente el 3,3% de todos los tipos de cáncer, siendo más común en hombres (4,7%) que en mujeres (1,6%). Sin embargo, las tasas de incidencia varían considerablemente entre países menos desarrollados y más desarrollados.

El 65% de los casos se concentra en países desarrollados, especialmente en el sur de Europa y Norteamérica, donde la alta prevalencia de tabaquismo en la población masculina está fuertemente relacionada. No obstante, la incidencia más significativa se observa en el norte de África, particularmente en Egipto, donde el parásito "Schistosoma haematobium" es responsable de un gran número de casos.

En los Estados Unidos, se proyecta que en el año 2020 se diagnosticarán alrededor de 84,000 nuevos casos de cáncer de vejiga, incluyendo aquellos que se desarrollan en otras áreas como la pelvis renal, los uréteres o la uretra.

En cuanto a España, se estima que en el año 2020 habrá aproximadamente 22,350 nuevos casos anuales, siendo 18,000 en hombres y 4,279 en mujeres. El cáncer de vejiga tiene una incidencia notablemente alta en España, ocupando el cuarto lugar en términos de frecuencia entre los hombres, después del cáncer de pulmón, próstata y colorrectal. La tasa ajustada mundial en 2002 fue de 33 nuevos casos por cada 100,000 habitantes al año. Solo en Egipto se registran más casos, con una estimación de incidencia de 37 casos por cada 100,000 habitantes al año. Se prevé que la incidencia continúe aumentando gradualmente. Además, se calcula que habrá una prevalencia de 59,019 casos a los 5 años (equivalente al 7,6% de todos los casos de cáncer).

Cáncer de vejiga: Tratamientos

Los tratamientos para el cáncer de vejiga incluyen cirugía, radioterapia, quimioterapia e inmunoterapia. La cirugía, que es el tratamiento principal, puede ser precedida o seguida de terapias adicionales. La radioterapia utiliza rayos X de alta energía para destruir las células cancerosas, mientras que la quimioterapia emplea medicamentos para interrumpir su crecimiento. La inmunoterapia ayuda al sistema inmunitario a combatir el cáncer. Cada tratamiento tiene sus propias modalidades y puede combinarse según las necesidades individuales del paciente.

Para más información: https://www.cancer.gov/espanol/tipos/vejiga/tratamiento

Cáncer de vejiga: Síntomas

Los síntomas del cáncer de vejiga pueden ser diferentes según la persona. Sin embargo, el síntoma más común es la hematuria (sangre en la orina), además esta orina suele ser de un color pardo claro a rojo intenso y cabe la posibilidad de que la visualización de sangre en el líquido sea muy irregular. Otros síntomas comunes del cáncer de vejiga son:
  • Necesidad de orinar con frecuencia, manifestándose varias veces durante el periodo nocturno y a pesar de que la vejiga no esté llena.
  • Dolor o ardor al orinar.
Otros síntomas que están relacionados cuando el cáncer se disemina más allá de la vejiga a otras partes del cuerpo:
  • Incapacidad de orinar.
  • Dolor en la parte baja de la espalda a un lado del cuerpo.
  • Dolor en el abdomen.
  • Dolor en los huesos o en la palpación.
  • Pérdida involuntaria de peso y del apetito.
  • Hinchazón en os pies.
  • Cansancio.
Por último, aclarar que es muy probable que le pidan una muestra de orina para encontrar el motivo de los síntomas y dar un diagnóstico. Para más información, https://www.cancer.gov

Cáncer de vejiga: ¿Qué es ?

El cáncer vesical ocurre en la membrana interna de la vejiga. Est e tumor parece cuando las células urotelialies (interior de la vejiga) comienca a multiplicarse de manera anormal sin llegar a suceder su muerte. Tras esto, las células malignas invaden en profundidad traspasando la lámina propia y llegando a la capa muscular.  Las células uroteliales também cubren otras partes del tracto rinário como pueden ser uréteres, uretra, lo que a largo plazo puede provocar una metástasis en estas partes del cuerpo. Los cánceres que se producen en pelvis renal y uréteres también se denomina cáncer vesical. La mayoría de los tumores vesicales diagnosticados tienen carácter maligno. 



La tasa de supervivencia a 5 años para el cáncer de vejiga es:

97% cuando se diagnostica en etapa 0 o 1
71% diagnosticado en etapa 2
39% en etapa 3
8% en etapa 4 con metástasis 

 

20 abr 2024

Cáncer de riñón: Estadíos

Etapa 1 

El tumor tiene un tamaño aproximado de 7 cm. Las células cancerosas solo afectan al riñón por lo tanto no afecta a los ganglios cercanos ni ha producido metástasis. 

Etapa 2 

El tumor crece de tamaño superando los 7 cm pero sigue limitado a las células del riñón sin afectar a estructuras cercanas o lejanas

Etapa 3 

El tumor sigue creciendo de tamaño. Además, se ha extendido a algún ganglio linfático cercano. O incluso puede haber crecido a través del riñón afectando a vasos sanguíneos cercanos. Pero no afecta a la glándula suprarrenal. 

Etapa 4 

El tumor ha crecido traspasando las capa grasa y fibrosa del riñón llegando a afectar a pulmones, hígado, huesos u otros tejidos además de ganglios linfáticos cercanos. 

Para más información: https://es.virginiacancer.com/kidney-cancer/staging/

www.infocancer.org.mx/?t=clasificacion-etapas-rinon

 

Cáncer de riñón: Prevalencia

La prevalencia del cáncer de riñón varía según la región geográfica y otros factores, tanto demográficos como de riesgo. El 2,6% de las neoplasias malignas primarias en adultos están constituidas por el carcinoma renal, siendo la causa del 3% de muerte por cáncer y representando el cáncer de riñón aproximadamente el 2-3% de todos los cánceres en adultos.

El carcinoma de células renales es el tipo más frecuente de cáncer renal, representando el 85% de todos los tumores malignos primarios de riñón.

La incidencia varía entre 4,4 y 11,1 casos por cada 100000 personas al año, siendo esta mayor a partir de los 40 años, especialmente entre los 5º y 70 años. Los hombres tienen una incidencia tres veces mayor que las mujeres, lo mismo pasa en el caso de la raza negra. Asimismo, la raza negra y los hombres presentar menor supervivencia.

La prevalencia del cáncer de riñón ha ido en aumento en las últimas décadas, aunque las tasas de supervivencia han mejorado.

Para más información:

https://scielo.isciii.es/pdf/aue/v33n5/v33n5a01.pdf

Cáncer de riñón: Tratamientos

Al igual que en el resto de cánceres, el tipo de tratamientos que se le recomendará dependerá de la etapa en que se encuentre el cáncer, así como su estado de salud general.

Durante los estadíos I y II, el cáncer todavía está limitado al riñón, sin embargo en el estadío III ya ha crecido hacia las venas grandes o se ha propagado al los ganglios linfáticos adyacentes. Sin embargo, en ambos casos se recomienda realizar cirugía siempre que sea posible. Existe tanto la nefrectomía parcial (eliminación de parte del riñón) como la nefrectomía radical (extirpación del órgano al completo).
También es posible que se extraigan los ganglios linfáticos cercanos al riñón, especialmente si están agrandados.

Cabe destacar al caso peliagudo del estadío III en el cual el cáncer haya creido hacia las venas cercanas y, por tanto, sería necesario precisar el corte de estas venas para extraer el cáncer por completo. Requiere la ayuda de un baioás que nos ayude a detener el corazón durante un lapso corto.
Por último, después de la cirugía, a algunas personas que están en riesgo de que la enfermedad reaparezca se les recomendaría recibir, o bien, un medicamento de terapia dirigida (sunitinib, Sutent), o bien, el medicamento de inmunoterapia (pembrolizumab).

Durante el estadío IV, la cirugía aún puede ser parte del tratamiento. Sino podría recurrirse a la radiación.

La complejidad de esto es mucho mayor así que no dudes en consultar https://www.cancer.org para más información.

Linfoma de Hodgkin: Estadios

El estadio del linfoma de Hodgkin indica el grado de propagación del tumor, clasificándose en estadios del I al IV (1 al 4). En el estadio I...